CIENCIAS SOCIALE-5 TEMAS DE LAS CLASES REALIZADAS--5TO E- ALUMNA CORDOVA VILCA MARIFE


EL INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

El inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el resultado de una serie de factores políticos, económicos y sociales que se desarrollaron en Europa y otras partes del mundo tras la Primera Guerra Mundial. A continuación te explico los principales factores que provocaron el conflicto:

Tratado de Versalles: Después de la Primera Guerra Mundial, este tratado fue muy duro con Alemania. Le quitó tierras, dinero y poder militar. Esto causó mucho enojo en los alemanes.

Dictadores y gobiernos autoritarios: En Alemania, Hitler llegó al poder con ideas de venganza y expansión. En Italia, Mussolini también quería conquistar nuevos territorios. Ambos gobiernos eran muy agresivos.

Fracaso de la Sociedad de Naciones: Era una organización para mantener la paz, pero no logró detener a los países que empezaron a invadir a otros.

 Política de apaciguamiento: Francia y Reino Unido trataron de evitar la guerra permitiendo que Alemania tomara algunos territorios, pero eso solo la animó a seguir.

Pacto entre Alemania y la Unión Soviética: Estos dos países firmaron un acuerdo secreto para dividirse Polonia.

Triunfo de los totalitarios

Alemania (Hitler): Prometió recuperar el poder perdido después de la Primera Guerra Mundial. Su gobierno era nazi, autoritario y militarista.

Italia (Mussolini): Gobernó con el fascismo, quería hacer grande a Italia como en el Imperio Romano.

Japón (militares imperialistas): Quería dominar Asia y obtener recursos naturales.

Expansión del Eje (Hechos importantes)

  1. 1931: Japón invade Manchuria (China).

  2. 1935: Italia invade Etiopía.

  3. 1936: Alemania remilitariza Renania (violando el Tratado de Versalles).

  4. 1938: Alemania se anexa Austria (Anschluss).

  5. 1939: Alemania invade Checoslovaquia.

  6. 1939: Alemania y la URSS firman un pacto para repartirse Polonia.

  7. 1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia






LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Después de una guerra, los efectos negativos no se limitan solo al campo de batalla. Los conflictos armados, como la Segunda Guerra Mundial, dejaron una profunda huella en la humanidad. A continuación se explican algunas de las principales consecuencias:

Las víctimas humanas

Millones de personas perdieron la vida durante la guerra, tanto soldados como civiles. Además, muchas otras quedaron heridas o sufrieron traumas psicológicos por la violencia, el hambre o la separación de sus familias. Las ciudades fueron destruidas y la vida cotidiana cambió drásticamente para quienes sobrevivieron.

El Holocausto

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi en Alemania llevó a cabo el Holocausto, un genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados. También fueron perseguidos otros grupos como los gitanos, personas con discapacidad, homosexuales y opositores políticos. Este fue uno de los crímenes más terribles de la historia de la humanidad.

La reorganización territorial del mundo

Después de la guerra, muchos países cambiaron sus fronteras. Alemania fue dividida en dos partes (una capitalista y otra comunista), y nuevas naciones surgieron o fueron controladas por potencias extranjeras. Además, se crearon organismos internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para evitar futuros conflictos.

Las recuperaciones económicas

Al terminar la guerra, muchos países quedaron en ruinas. Sin embargo, algunos comenzaron procesos de reconstrucción económica. Estados Unidos ayudó a Europa con el Plan Marshall, que entregó dinero y recursos para reconstruir fábricas, ciudades y sistemas de transporte. Esto permitió que algunos países europeos se recuperaran más rápidamente.

Los efectos políticos e ideológicos

El mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el capitalismo, liderado por Estados Unidos, y el comunismo, liderado por la Unión Soviética. Esta división dio lugar a una nueva etapa llamada la Guerra Fría, donde ambas potencias compitieron por influencia global sin enfrentarse directamente. Además, en muchas partes del mundo surgieron movimientos de independencia y cambios en los gobiernos.






EL MUNDO DESPUÉS DE LA GUERRA

Se creó la ONU

En 1945 se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mantener la paz y evitar otra guerra mundial.

Objetivos de la ONU

  1. Mantener la paz y la seguridad en el mundo
    Evitar guerras y ayudar a resolver conflictos entre países por medios pacíficos.

  2. Defender los derechos humanos
    Proteger la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas.

  3. Fomentar la amistad entre las naciones
    Promover el respeto y la cooperación entre países, sin importar su raza, religión o sistema político.

  4. Apoyar el desarrollo de los países
    Ayudar a que los países más pobres mejoren su economía, educación, salud y calidad de vida.

  5. Buscar soluciones a los problemas internacionales
    Trabajar juntos contra problemas como el hambre, las enfermedades, el cambio climático o los desastres naturales.

La ONU fue creada para lograr un mundo más pacífico, justo, unido y solidario.


Comenzó la Guerra Fría 

La Guerra Fría comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando los dos países más poderosos del mundo —Estados Unidos y la Unión Soviética— quedaron con ideas políticas y económicas muy diferentes:

  • EE. UU. quería que todos los países fueran capitalistas y tuvieran libertades.

  • URSS quería expandir el comunismo y controlar a varios países.

Ambos desconfiaban uno del otro, empezaron a competir por ser la potencia dominante y a influir en otros países. Aunque no se enfrentaron directamente, apoyaron guerras en otras partes del mundo (como Corea o Vietnam), espiaban, competían en tecnología y armas, y dividieron el mundo en dos bloques. 

ETAPAS

  1. Guerra Fría temprana (1945–1962)
    Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: Estados Unidos (capitalista) y la Unión Soviética (comunista). Hubo mucha tensión, una fuerte carrera armamentista y conflictos como la Guerra de Corea y la crisis de los misiles en Cuba, que casi lleva a una guerra nuclear.

  2. Coexistencia pacífica (1962–1979)
    Ambos países intentaron evitar un conflicto directo. Se firmaron acuerdos para limitar armas nucleares, pero la rivalidad siguió en guerras como la de Vietnam y en la competencia espacial.

  3. Segunda Guerra Fría (1979–1985)
    La tensión aumentó otra vez. La invasión soviética de Afganistán y el aumento del gasto militar en EE. UU. revivieron el conflicto y la desconfianza entre las dos potencias.

  4. Fin de la Guerra Fría (1985–1991)
    La URSS empezó reformas con Gorbachov. Se firmaron acuerdos de paz, cayó el Muro de Berlín en 1989 y, en 1991, la Unión Soviética se disolvió. Así terminó la Guerra Fría y el mundo cambió.





GOBIERNOS TOTALITARIOS: FACISMO NAZISMO 

Los gobiernos totalitarios son sistemas políticos en los que el poder se concentra en una sola persona o grupo, eliminando la participación democrática, suprimiendo las libertades individuales y controlando todos los aspectos de la vida pública y privada.

Origen del Fascismo Italiano

El fascismo italiano surgió después de la Primera Guerra Mundial, en un contexto de crisis económica, desempleo, protestas sociales y miedo al comunismo. El país estaba descontento con el gobierno democrático, que era débil e incapaz de solucionar los problemas.

En 1919, Benito Mussolini fundó los Fascios de Combate, un grupo violento que prometía orden y grandeza para Italia. En 1921, creó el Partido Nacional Fascista. En 1922, realizó la Marcha sobre Roma, y el rey Víctor Manuel III lo nombró Primer Ministro.

Desarrollo del Nazismo

El nazismo fue una dictadura en Alemania, liderada por Adolf Hitler desde 1933 hasta 1945. Surgió tras la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania estaba en crisis. Hitler y el Partido Nazi prometieron recuperar el país.

Una vez en el poder, Hitler eliminó la democracia, persiguió a sus enemigos y organizó el Holocausto, donde murieron millones de judíos. En 1939, inició la Segunda Guerra Mundial, que terminó en 1945 con la derrota de Alemania y el fin del nazismo.

Formación del Estado nazi y el Tercer Reich

Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania vivía una gran crisis económica, política y social. En ese contexto, Adolf Hitler y el Partido Nazi ganaron apoyo prometiendo trabajo, orden y orgullo nacional.

En 1933, Hitler fue nombrado canciller y, poco después, se convirtió en dictador. Eliminó los demás partidos, controló los medios de comunicación y usó la violencia para gobernar. Así comenzó el Estado nazi, un gobierno totalitario, donde Hitler tenía todo el poder.

Hitler llamó a su gobierno el Tercer Reich, que significa “Tercer Imperio”, porque creía que Alemania estaba destinada a ser una gran potencia. En este Estado:

-Solo existía el Partido Nazi.

-Se persiguió a los judíos, comunistas y otros grupos.

-Se usó propaganda para controlar a la población.

-Se preparó a Alemania para la guerra y la expansión territorial.

El Tercer Reich duró hasta 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y Alemania fue derrotada.





LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMÍA

La perspectiva global de la economía es la visión general sobre cómo se espera que se comporte la economía mundial en el futuro cercano, considerando factores como el crecimiento, la inflación, el comercio, el empleo y los riesgos globales.


Macroeconomía

La macroeconomía es una rama de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento general de la economía de un país o del mundo en su conjunto. Analiza los fenómenos agregados como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, el tipo de cambio y el comercio internacional

Microeconomía 

La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, como consumidores, empresas y trabajadores, y cómo interactúan en los distintos mercados para asignar recursos escasos.

Producto Bruto Interno (PIB) 

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que representa el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado, ya sea trimestral o anual. Es uno de los indicadores más utilizados para evaluar la actividad económica de un país y su nivel de desarrollo. INDICADORES RELACIONADOS:

PIB per cápita: Muestra cuánto le tocaría a cada persona si el PIB se repartiera por igual. Ayuda a saber el nivel de vida.
Tasa de crecimiento del PIB: Nos dice si la economía está creciendo o no. Si sube, va bien; si baja, puede haber crisis.
PIB real y PIB nominal
PIB nominal: Con precios actuales (incluye la inflación).
PIB real: Ajustado sin inflación. Es más exacto para comparar entre años.
Inflación (subida de precios):Afecta el poder de compra de las personas. Si todo sube de precio, el PIB puede parecer mayor aunque no se produzca más.
Desempleo: Si el PIB sube, suele haber más empleo. Si baja, puede aumentar el desempleo.
Balanza comercial: Es la diferencia entre lo que un país exporta (vende) y lo que importa (compra). Si exporta más, el PIB crece. 
Consumo e inversión: Si las familias consumen y las empresas invierten, el PIB sube.

Estos indicadores ayudan a entender si el país está bien o mal económicamente, no solo cuánto produce, sino cómo vive su gente, si hay trabajo y si los precios suben o bajan.

¿Qué son los indicadores per cápita?

Los indicadores per cápita son medidas que se calculan por persona, es decir, se dividen entre la cantidad de habitantes de un país o región. Se usan para entender mejor cómo se distribuye algo entre la población.
















Comentarios